Posts

Image
  Tensiones y diálogos: la formación docente de Estudios Sociales en Costa Rica Jéssica Ramírez Achoy, Universidad Nacional, Costa Rica, Heredia jessica.ramirez.achoy @ una.ac.cr La formación inicial (FI) en Costa Rica tiene dos contextos que marcan el tipo de docente que se gradúa en el país. El primero refiere a las universidades estatales, donde las carreras existen desde inicios de la década de los setenta, y han estado vinculadas a los departamentos de historia, geografía y pedagogía. El segundo pertenece a las universidades privadas, donde la profesionalización docente se centra en las discusiones pedagógicas, con menos asignaturas en ciencias sociales. Poco se ha indagado de la FI en las universidades privadas, pero los pocos datos que tenemos nos indican que su enfoque está centrado en una enseñanza tecnificada de la historia y la geografía, con poco desarrollo de cursos en esas áreas, y vacíos en los debates actualizados sobre la enseñanza de la historia y la geografí...

Comunicado de la Asociación de Profesores/as de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales de Argentina

Image
 

Comunicado de la Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia de México (REDDIEH)

Image
 

Declaración en solidaridad con el pueblo colombiano. Asociación Chilena de Enseñanza de las Ciencias Sociales.

Image
 

Otros hilos de Ariadna en tiempos de contingencia

  Otros hilos de Ariadna en tiempos de contingencia   Silvia Amanda Zuppa CENS 470 - Dirección de Cultura y Educación Pcia Buenos Aires y Facultad de Humanidades - UNMdP Grupo de Investigaciones en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. (GIEDHiCS) zuppasilvia@gmail.com   Este artículo está basado en la experiencia realizada en la Escuela donde trabajo, la cual es un Centro Educativo de Nivel Secundario N° 470 que funciona dentro de la Unidad Penitenciaria N° 15 y N° 50 de Batán - Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Es una Escuela en Contexto de Encierro donde se cursa un Bachillerato con la especialidad de Humanidades con duración de tres años.   Está en nuestras manos investigar y enseñar lo que ha sucedido [COVID-19] para poner al servicio de la sociedad todos aquellos conocimientos que nos permitirán formar una sociedad global, justa y solidaria. (Pagès, 2020)     A partir del aislamiento social preventivo...

Entre la ficción y la realidad...

  Entre la ficción y la realidad...Muchos interrogantes y algunas respuestas para profesores y estudiantes de Residencia II del Profesorado de Geografía en el contexto del COVID-19. Mg. Sgubin, Nadina Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. nsgubin@campus.ungs.edu.ar   El contexto del Covid-19 en Argentina determinó que a partir del 19 de marzo de 2020 se dictara un decreto de necesidad y urgencia (Nro. 297/2020) que estableció el aislamiento preventivo, social y obligatorio en todo el país. A partir de ese momento se suspendieron las clases presenciales en todos los niveles a escala nacional. De esa manera, los docentes comenzamos a reorganizar nuestro trabajo, buscando tomar decisiones entre las normativas que las instituciones armaron (en algunos casos rápidamente) y rearmaron para el trabajo con los estudiantes sin presencialidad y nuestro parecer respecto de qué debíamos hacer en una realidad absolutamente novedosa, impre...

ÑAWPAQ MANPUNI: de transiciones o eternos retornos

  “ÑAWPAQ   MANPUNI: de transiciones o eternos retornos”   Sebastián Ríos Tapia Instituto Padre Manuel Ballesteros – Nivel Superior. Profesorado en Educación Primaria. Tucumán. Argentina sebastianriostapia@hotmail.com   Los pueblos quechuas de la Quebrada de Humahuaca proponen el ñawpaq manpuni como el diálogo temporal entre el pasado, el presente y el futuro “…un mirar atrás que también es un ir hacia delante” (Machaca 2007:150). Este contexto de pandemia y cuarentena ha socavado hasta los cimientos de lo que ahora se llama “vieja normalidad” y ha empezado, de forma siempre transitoria e inestable, la construcción de una “nueva normalidad”.   Esta situación nos ha empujado a pensar desde los profesorados nuevas estrategias que nos permitan transitar el camino hacia otras formas de enseñar y aprender sobre la realidad social. Esto implica situar nuestras experiencias formativas en una temporalidad que abarque el pasado, el presente y el futuro, ...